Enfermedad reumática : Más de 11 millones de personas adultas padecen alguna

Enfermedad reumática
  • Las enfermedades reumáticas afectan a 11 millones de españoles y son la primera causa de incapacidad permanente»

Artículo de Fátima del Reino Iniesta publicado el 13 de mayo de 2025 en ISanidad

Más de 11 millones de personas adultas padecen alguna enfermedad reumática, lo que las convierte en la principal causa de incapacidad permanente por enfermedad, por encima de las cardiovasculares, respiratorias o neurológicas. Así lo ha destacado la Sociedad Española de Reumatología (SER) en la inauguración del 51º Congreso Nacional, que reúne en Madrid a más de 1.900 profesionales del 13 al 16 de mayo.

Estas enfermedades, más de 200 tipos según datos del estudio Episer, pueden afectar a cualquier grupo de edad, incluso en la infancia, y tienen una alta prevalencia en mujeres jóvenes, especialmente en aquellas en etapas de alta exigencia personal, familiar y profesional. «Son enfermedades crónicas, complejas y muchas veces invisibles, pero no exclusivas de personas mayores», ha recalcado el Dr. Marcos Paulino, presidente de la SER.

«Las enfermedades reumáticas son enfermedades crónicas, complejas y muchas veces invisibles, pero no exclusivas de personas mayores»

La especialidad de reumatología

Pese a su relevancia, la reumatología sigue infrarepresentada en términos de recursos humanos. España cuenta con 2,17 reumatólogos por cada 100.000 habitantes, una ratio que debería ajustarse a 1 por cada 30.000 para atender de forma adecuada el aumento previsto de la demanda, derivado del envejecimiento poblacional y la cronificación de estas enfermedades.

«La SER reclama un incremento de plazas MIR y una distribución más equitativa de los especialistas por comunidades autónomas», ha subrayado el Dr. Paulino. Comunidades como Castilla y León, Aragón, Baleares o Valencia presentan importantes déficits asistenciales, lo que obliga a los pacientes a desplazarse largas distancias o enfrentarse a demoras significativas en la atención.

Actualmente, el 72% de los residentes en reumatología son mujeres, lo que augura un futuro alineado con el perfil epidemiológico de estas enfermedades. En los últimos 10 años, la reumatología ha sido la cuarta especialidad que más ha crecido en número de residentes, con un incremento del 80% desde 2016. A pesar de estos avances, la SER ha advertido que hasta 2033 se mantendrá un déficit estructural de profesionales por las jubilaciones no compensadas. Por ello, ha insistido en la necesidad de fomentar la vocación en las facultades y ofrecer condiciones atractivas a los jóvenes médicos.

En los últimos 10 años, la reumatología ha sido la cuarta especialidad que más ha crecido en número de residentes, con un incremento del 80% desde 2016

Para solventar estas inequidades, la SER pondrá en marcha el proyecto «Rutas de Salud», en colaboración con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), con el objetivo de identificar y cubrir zonas con difícil acceso a reumatología.

El congreso, con más de 510 comunicaciones científicas, se consolida como el foro de referencia nacional en la especialidad. La SER representa a más de 2.100 profesionales y colabora activamente con entidades como la Liga Europea contra el Reumatismo (Eular, según sus siglas en inglés). Además, por primera vez, se ha lanzado el Curso de Experto Universitario en Enfermería Reumatológica, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, que reconoce la importancia clave del personal de enfermería en la atención integral al paciente reumático.

Una enfermedad reumática feminizada con enfoque de género

Los datos muestran que la mayoría de estas patologías tienen una clara predominancia femenina. En enfermedades como el lupus o la artritis reumatoide, la prevalencia en mujeres es mayor. Esta realidad ha motivado la creación de un Observatorio de Género en la SER, que vela por que el enfoque diagnóstico y terapéutico tenga en cuenta estas diferencias biológicas y sociales.

«Somos conscientes de que el sistema inmunológico de la mujer responde de forma distinta y que hay determinantes genéticos, hormonales y ambientales que explican esta mayor vulnerabilidad», ha explicado el Dr. Paulino.

El tabaquismo, la obesidad o ciertas infecciones virales influyen en el inicio y empeoramiento de las enfermedades reumáticas

Avances científicos: del genoma al tratamiento personalizado

Durante el congreso se presentarán importantes avances en genética, biomarcadores, imagen diagnóstica y terapias dirigidas. Se ha demostrado que la disbiosis intestinal, el tabaquismo, la obesidad o ciertas infecciones virales pueden actuar como desencadenantes o agravantes de estas patologías.

«Estamos entrando de lleno en la medicina personalizada gracias al perfil ‘ómico’, que nos permite afinar las terapias según las características de cada paciente», ha explicado el Dr. José Luis Andreu, presidente del Comité Organizador Local. También se ha destacado el uso combinado de inmunosupresores convencionales con nuevas terapias biológicas, así como el papel emergente de la inteligencia artificial y el machine learning para identificar precozmente a pacientes de alto riesgo.

Artículo de Fátima del Reino Iniesta publicado el 13 de mayo de 2025 en ISanidad