La esperanza de vida aumenta cada año en España, tanto en hombres como en mujeres, situándose la media por encima de los 80 años. En este contexto, el 60% de las personas mayores de 65 años padecen al menos una enfermedad crónica, lo que implica que la mayoría son pacientes con pluripatología. Entre estas, las patologías osteoarticulares son muy prevalentes, pero en todo caso, el abordaje debe ser holístico.
Ser fumador perjudica gravemente la salud, y no hay duda al respecto sobre el fumador. Diversos estudios han demostrado su relación con enfermedades como el cáncer, trastornos metabólicos y patologías de los sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario y reproductivo. Según la OMS, fumar provoca la muerte de la mitad de sus consumidores. También es un factor de riesgo para desarrollar osteoporosis, aumentando el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. Además, los fumadores con artrosis de rodilla sufren mayor pérdida de cartílago y dolor más intenso.
También hay una asociación significativa entre tabaquismo del fumador y la degeneración del disco intervertebral. Estas patologías generan discapacidad, ya que conllevan dolor crónico que limita la movilidad. Se ha observado un aumento significativo del dolor en mujeres fumadoras, así como una mayor prevalencia de dolor lumbar asociado al tabaquismo.
En el proyecto HABITA, analizando el hábito tabáquico en pacientes con patologías respiratorias, vasculares y mentales, se comprobó que el porcentaje de fumadores es similar al de la población sana.
“AFRONTAR el proceso de dejar de fumar”
Todos reconocemos la importancia de prevenir el acceso al tabaco, pero también es esencial ofrecer apoyo a quien es fumador y desea dejar de fumar. La OMS anima a los gobiernos a proporcionar este apoyo, pero los servicios sanitarios suelen concentrarse en la prevención y tratamiento de la dependencia a la nicotina, sin una mirada holística que contemple las dimensiones físicas, emocionales y sociales del fumador.
Por este motivo, desde OAFI hemos impulsado el proyecto “AFRONTAR el proceso de dejar de fumar”, a partir de la experiencia de pacientes con patologías osteoarticulares, con el objetivo de mejorar sus capacidades de afrontamiento y autocuidado durante este proceso.
Primeramente, se aplicó la técnica de grupo nominal, un método estructurado que permitió identificar cuatro barreras principales para dejar de fumar:
– Físico: la adicción a la nicotina – Emocional: el placer que proporciona fumar – Social: el fácil acceso al tabaco – Laboral: la presión del entorno fumador
En una segunda fase prospectiva, se realizó un estudio con muestras de fumador y profesionales sanitarios, aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Madrid y avalado por seis organizaciones científicas. Se evaluó la dificultad del fumador para dejar de fumar, el apoyo percibido del Sistema Nacional de Salud, el conocimiento sobre los daños del tabaco y la efectividad de ocho estrategias de afrontamiento. También se analizaron las diferencias entre usuarios (pacientes o no) y profesionales (médicos, enfermeras, farmacéuticos).
Resultados destacados:
– Todos reconocen una alta dificultad para dejar de fumar. – La satisfacción con el apoyo del SNS es moderada entre profesionales y baja entre usuarios. – Los usuarios tienen una alta conciencia sobre los efectos nocivos del tabaco, aunque los profesionales perciben que esta conciencia es menor, especialmente en relación al daño a terceros. – Las principales motivaciones del fumador para dejar de fumar son: daño a uno mismo, embarazo, lactancia, convivencia con niños o personas mayores. – Las estrategias más efectivas frente a la adicción a la nicotina fueron: proactividad, autocrítica, pensamiento desiderativo y reestructuración cognitiva. – Frente al placer de fumar, se repitieron las mismas estrategias. – En relación al acceso fácil al tabaco y la presión del entorno fumador, también se consideraron útiles las mismas estrategias, añadiendo la retirada social. – Ignorar el problema nunca fue considerado una opción adecuada.
En definitiva, la iniciativa y la motivación deben surgir del individuo, con una actitud abierta hacia la reestructuración cognitiva y la búsqueda de alternativas. Es necesario personalizar las estrategias y acompañar a las personas en su proceso.
El posicionamiento de OAFI es claro:
– Promover la autorresponsabilidad y el autocuidado desde la edad escolar. – Si no se fuma, mejor no empezar nunca. – Si se fuma, intentar dejarlo. – Si el fumador no puede o no lo quiere dejar, al menos reducir el daño.
Desde OAFI seguimos trabajando para prevenir, mejorar el abordaje y elevar la calidad de vida de las personas con patologías osteoarticulares, así como para promover el I+D+i y el acceso al conocimiento y a la salud.
OAFI – Osteoarthritis Foundation International C/ Tuset, 19, 3º 2ª – Barcelona 📞 931 594 015 📧 info@oafifoundation.com 🌐 https://www.oafifoundation.com
AUTORES: José Luís Baquero Úbeda, Marina Baquero Zazo, Nina Martínez Fernández, Manel Santiñà Vila, Josep Vergés Milano y Josep Vilajoana i Celaya
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.