La Artrosis es una enfermedad crónica que representa el segundo motivo de consulta en los centros de salud de Atención Primaria ya que supone el 50% de las visitas al médico relacionadas con el aparato locomotor. Es la enfermedad articular más frecuente y la causa más importante de discapacidad entre los ancianos de nuestro país. La artrosis afecta a todos los componentes de la articulación y provoca modificaciones moleculares, bioquímicas, celulares, biomecánicas y morfológicas que van ocasionando progresivamente cambios estructurales entre los que destacan la degradación del cartílago articular con pérdida progresiva del mismo, la formación de osteofitos, las alteraciones en el hueso subcondral y la inflamación de la membrana sinovial, que son los causantes del dolor crónico, “síntoma prínceps” de la enfermedad.
La incidencia de esta patología aumenta con la edad y se estima que afecta al 10-20% de la población mayor de 65 años. De hecho, en España, un 28% de la población mayor de 60 años padece una artrosis de rodilla sintomática.
Como hemos podido constatar en dos estudios realizados por médicos de Atención Primaria de España, presentados en el Ciclo de Foros de OAFI (Barcelona 2022), es una enfermedad que afecta mayoritariamente mujeres (71,4%) de edad media de 68 años, con un sobrepeso importante (75%), con obesidad (50%), con artrosis en diversas localizaciones y con casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades respecto a pacientes sin artrosis de sus mismas características.
En el estudio EMARTRO observamos que la artrosis coexiste con la hipertensión arterial (62’1%), el colesterol elevado (58’3%), la diabetes mellitus tipo 2 (22’1%), el reflujo gastroesofágico (19,0%) y la osteoporosis (12,2%). Estos pacientes padecen dolor de intensidad moderada, presentan más problemas para la movilidad, el cuidado personal, las actividades cotidianas y presentan más ansiedad y/o depresión, dando lugar a una peor calidad de vida y, en general a un peor estado psicológico. El impacto multidimensional de la artrosis pone de manifiesto la necesidad del manejo de la artrosis como un todo, incluyendo aproximaciones tanto sociales como psicológicas, y no solo en el aspecto médico de esta enfermedad.
En el estudio PYCAF (figura), también realizado en nuestro país por médicos de AP, la artrosis de cualquier localización, en pacientes de 76 años de media, se asoció a dislipidemia (87,2%), hipertensión arterial (83,4%) y obesidad abdominal (67,8%). Como dato importante observamos que el 25% de los pacientes con artrosis sufrían enfermedad renal crónica con filtrados glomerulares inferiores a 60 ml/min. Este aspecto es muy relevante dada la importancia que tiene para los pacientes con artrosis comprobar la función renal periódicamente para no utilizar fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos, que pueden empeorar la función renal en los casos en los existe alteración de esta. En el estudio PYCAF también nos llamó la atención observar que el 75% de los pacientes incluidos estaban polimedicados, es decir tomaban cinco o más fármacos para sus patologías concomitantes. Esta cuestión tiene relación con lo comentado previamente; es muy importante prestar atención periódica a la función renal de todos los pacientes pluripatológicos y polimedicados.
Otro punto para destacar es que la mayor parte de los pacientes con artrosis presentan un riesgo cardiovascular elevado. Esto tiene su importancia a la hora de establecer un tratamiento farmacológico porque al tratar a nuestros enfermos, uno de los objetivos, además de la efectividad del tratamiento, es la seguridad del paciente. Por tanto, debemos evitar las interacciones perjudiciales y la aparición de efectos adversos.
En conclusión, la artrosis es una enfermedad crónica y progresiva que induce la aparición de incapacidad funcional, trastorno del ánimo y pérdida de independencia debidas en parte a la presencia concomitante de otras patologías. Como consecuencia, genera importantes repercusiones en los ámbitos familiar, social y sanitario.
Referencias bibliográficas
Herrero Barbero M, Giménez Basallote S, Vergara Martín J, Vilés Lladó E, Martínez Serrano H, Rodríguez Roca GC, Vergés Milano J, Llisterri Caro JL, Frías Rodríguez JF y Díaz Muñoz JA. 160/2070 – Comorbilidad asociada a pacientes diagnosticados de artrosis de rodilla en España: resultados del estudio EMARTRO. Semergen. 2015;41 (Espec Congr): 23.
Romero Vigara, JC, Llisterri Caro, JL, Turégano Yedro, M., Cinza Sanjurjo, S., Muñoz González, L., Silvero, et al. Características clínicas y sociosanitarias en mayores de 65 años asistidos en atención primaria. Estudio PYCAF. Medicina de Familia-SEMERGEN; 2019: 45: 366-374.
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayoría de los grandes sitios web también lo hacen.
Aceptar
Ajustes
Configuración de Cookie Box
Configuración de Cookie Box
Ajustes de privacidad
Decida qué cookies desea permitir.Puede cambiar estos ajustes en cualquier momento. Sin embargo, esto puede hacer que algunas funciones dejen de estar disponibles. Para obtener información sobre eliminar las cookies, por favor consulte la función de ayuda de su navegador.MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS COOKIES QUE USAMOS
Con el deslizador, puede habilitar o deshabilitar los diferentes tipos de cookies:
Este sitio web
Este sitio web no
Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
Esencial: Permitir cookies de sesión
Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
Functionality: Remember social media settings
Functionality: Remember selected region and country
Analytics: Keep track of your visited pages and interaction taken
Analytics: Keep track about your location and region based on your IP number
Analytics: Keep track of the time spent on each page
Analytics: Increase the data quality of the statistics functions
Advertising: Tailor information and advertising to your interests based on e.g. the content you have visited before. (Currently we do not use targeting or targeting cookies.
Advertising: Gather personally identifiable information such as name and location
Recuerde sus detalles de inicio de sesión
Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
Esencial: Permitir cookies de sesión
Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
Functionality: Remember social media settings
Functionality: Remember selected region and country
Analytics: Keep track of your visited pages and interaction taken
Analytics: Keep track about your location and region based on your IP number
Analytics: Keep track of the time spent on each page
Analytics: Increase the data quality of the statistics functions
Advertising: Tailor information and advertising to your interests based on e.g. the content you have visited before. (Currently we do not use targeting or targeting cookies.
Advertising: Gather personally identifiable information such as name and location